Papá Noel (Santa Claus o Satán
Claus)
Imágenes, Historia y Origen de Papá Noel
Papá
Noel, Santa Claus, Santa, Viejito Pascuero,
Colacho o San Nicolás son algunos nombres con los
cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la
cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un
personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado
Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de
Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas
por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan
sus reliquias en la basílica de Bari (Italia).
Aunque Santa Claus es una personaje mítico, su identidad esta basada en parte, en un gran cristiano llamado San Nicolás de Myra, quien vivió en el siglo IV. Nicolás nació de padres cristianos, quienes al morir, le dejaron una herencia que él distribuyó entre los pobres. Siendo muy joven se ordenó como sacerdote y era reconocido por su compasión y generosidad. Tenía fama de dar regalos anónimamente, y solía arrojar bolsas de dinero en las casas de los necesitados (algunas veces por la chimenea) encubierto por la oscuridad de la noche para evitar ser visto.
Nicolás murió el 6 de diciembre entre el 340 al 350 d.C., y de acuerdo con una leyenda, este día comenzó a conmemorar con una fiesta en la que los niños dejaban comida para Nicolás y forraje para su asno. Se dice que este santo descendía del cielo durante la noche para cambiar estas ofrendas por juguetes y regalos – pero solo para los niños y niñas que se portaran bien. Hay muchas versiones diferentes de la leyenda de San Nicolás, pero todas forman parte de la inspiración e imagen del anciano bonachón, con un traje rojo y que trae regalos, a quien ahora conocemos como Santa Claus.
¿Cuál es el origen de Santa Claus?
La figura de Santa Claus, al igual que el árbol de Navidad, resultó de la combinación de varias leyendas y tradiciones muy antiguas.
Sin duda alguna existe cierta relación entre el Viejo Noel actual y los "Jule-nissen" de Dinamarca y Noruega y los "Tomte" de Suecia, duendecillos vestidos de rojo con gorros puntiagudos y luengas barbas blancas que reparten regalos montados en Jule-buken, chivos adornados con moños y campanillas.
El
Papá Noel, viejo de barba larga gris, representó en una época a
Odín o Votán, el dios nórdico que durante el invierno cabalgaba en
su "mágico" caballo de ocho patas llamado Sleipnir, dispensando
"premios" y "castigos". Para algunos, hay una
relación en la tradición del Viejo Noel y la diosa noruega del
hogar, Hertha o Percht, la cual, como Santa Claus entraba y salía
por las chimeneas. Durante el solsticio de invierno (21 de diciembre
en el hemisferio norte) las casas se adornaban con pinos y
siemprevivas para darle a Hertha la bienvenida. A la hora de la cena
se erigía un gran altar con piedras chatas y se hacía una fogata
con ramas de abeto. Hertha descendía por entre el humo.
Con el tiempo, por alguna razón, todas estas figuras se fundieron con San Nicolás, Obispo de Mira, región al suroeste de Asia, en el siglo III. Sus restos fueron trasladados a la ciudad de Bari en Italia en 1087. Muchas leyendas recuerdan a esta gran Obispo que se caracterizó por su especial amor por los niños y los necesitados. Se dice de él que solía recorrer por las noches las comarcas llevando regalos a los vecinos y dando buenos consejos, a la vez que inculcaba en las casas alegría y optimismo. Una anécdota narra que un humilde labriego mientras junto a la chimenea en una noche de invierno meditaba con gran tristeza sobre su falta de dinero para dar la dote de sus tres hijas casaderas, sintió un tintineo en el piso y, con gran asombro encontró a sus pies una bolsa con monedas de oro. La noche siguiente ocurrió lo mismo. La tercera espió para ver qué ocurría y vio que se trataba del obispo Nicolás quien, desde afuera, le había echado por una ventana una tercera bolsa para que el buen hombre pudiera casar a las tres hijas.
Después de su muerte fue elevado a los altares en poco tiempo, y su fiesta se celebraba el 6 de diciembre. En ese día, era costumbre visitar los hospitales y orfanatos de niños para llevar regalos como lo hacía en vida San Nicolás. Poco a poco la fiesta se unió con la celebración de la Navidad.
Su renombre se había extendido hasta entre los lapones y samoyedos que habitaban en la región de los renos, y fue convertido en patrono de muchas ciudades europeas. Alemania y Holanda fueron los países donde más pronto se estableció la celebración de San Nicolás. Los holandeses lo introdujeron en los Estados Unidos en su primer barco, en forma de mascarón de proa y lo hicieron patrono de la isla de Manhattan, en Nueva Ámsterdam, como llamaron los holandeses a Nueva York cuando la fundaron en el siglo XVIII. La figura del regordete y jovial mascarón, con mejillas sonrosadas cautivó a los norteamericanos y pronto se metamorfoseó su mitra episcopal en el simpático gorro, conservando el color rojo de las vestiduras episcopales; se le adicionó la bolsa de juguetes, y su viejo potro gris se transformó en un trineo tirado por ocho renos. La visita a los hogares con regalos se postergó hasta la víspera de Navidad.
La verdadera historia de San Nicolás y Papá Noel
Cuenta la historia que
Nicolás de Bari nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del
distrito de
Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica
y acomodada. Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y
generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien
de los demás.
Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, presas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio.
Allí fue nombrado obispo y se convirtió en santo patrón de Turquía, Grecia y Rusia. Además fue nombrado Patrono de los marineros porque, cuenta una historia que, estando alguno de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos, comenzaron a rezar y a pedir a Dios la ayuda del santo, y las aguas se calmaron.
San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad.
Desde el siglo VI se empezaron a construir templos en su honor y en 1087 sus restos fueron llevados a Bari, en Italia. Posteriormente, en el siglo XII, la tradición católica de San Nicolás creció por Europa, y hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron con ellos sus costumbres y mitos a Estados Unidos, donde se suele dejar galletas o pasteles caseros y un vaso de leche a Santa Claus. Por cierto, como curiosidad, el nombre Santa Claus se creó a raíz del nombre del santo en alemán, San Nikolaus.
El aspecto de San Nicolás de Bari era muy distinto al que se le atribuye hoy: tenía la complexión delgada y de gran estatura. Y el hecho de que lo representen siempre con una bolsa y tenga la fama de repartidor de regalos se debe a que, en cierta ocasión, el santo tuvo conocimiento de que la hija de uno de sus vecinos iba a casarse y su padre no tenía dinero para la dote, por lo que decidió entregarle una bolsa con monedas de oro. Así, la boda pudo celebrarse y, desde entonces, cobró fuerza la costumbre de intercambiar regalos en Navidad.
Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con regalos es una invención estadounidense.
En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema "Una visita de San Nicolás", imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos, nueve renos -Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro-, y no que repartía sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta entonces.
A los norteamericanos también se les responsabiliza de la imagen actual de Papá Noel. En 1931 una conocida marca de refrescos encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular, -aunque San Nicolás haya vestido a Papá Noel de verde-.
La transformación: De "San Nicolás" a Santa Claus y Papá Noel
Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente,
hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón
con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán
Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas
en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree
que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas
épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada
tenía que ver con San Nicolás de Mira.
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.
Igualmente,
ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon
Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para
hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este
punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la
creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen
en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de
1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de
estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y
descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas
Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin
considerar además las antiguas representaciones religiosas del
obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es
común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es
cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo
una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno
de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva
de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa
Claus terminó vestido de color rojo y blanco, pero estos publicistas
no fueron los primeros en representarlo con estos colores.
En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.
Leyenda actual
Así, el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en las proximidades del Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas.
Para poder transportar los regalos, Papá Noel los guardaría en un "saco mágico" y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un "trineo mágico volador", tirado por renos navideños, liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a la historia.
Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de "humo mágico"; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una.
Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.
Satán Claus/Santa Claus, Anticristo de la Temporada
Santa Claus se presenta como una figura semejante a Dios.
El primer Santa Claus no realizaba la misma función del que hoy conocemos.
Con el transcurrir de los tiempos, se le ha dado la vuelta completamente a este personaje, hoy es diferente a lo que son las raíces del mismo. Enseñándoles a las personas y principalmente a los niños ciertas cosas tales como:
Que él es el único bueno (cuando el único bueno solo es Dios).
Que es inmortal (cuando la Biblia dice que Dios es el alfa y la omega el principio y el fin de todas las cosas).
Que él es omnipotente (tratando así de violar uno de los atributos de Dios).
Que todos los niños vengan a él (esto es imitando lo que Jesús dijo dejad a los niños que vengan a mí y no se los impidáis porque de tal es el reino de Dios).
Este personaje está envuelto detrás de una mentira y por si fuera poco les digo que representan los colores del traje de este personaje:
EL BLANCO simboliza la pureza de los niños muertos por él.
EL ROJO representa la sangre derramada por los niños.
EL NEGRO representa la parte diabólica y oscura de este personaje.
No te has dado cuenta que estos son los colores que componen a la coca-cola.
A Santa Claus se le ha dado los atributos de Dios
1-
Es eterno Santa Claus
Santa
Claus es un anciano que siempre ha sido y siempre será. Por tanto se
presenta como eterno.
-
Jesús
Es
eterno.
Apoc.
1: 8:
Yo
soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y
que era y que ha de venir, el Todopoderoso.
2-
Tiene Hogar Santa Claus
Santa
Claus vive en el polo norte.
-
Jesús
Vive
en los lados del norte.
Sal.
48: 2:
Hermosa
provincia, el gozo de toda la tierra,
Es el monte de Sion, a los
lados del norte,
La ciudad del gran Rey.
3-
Vestimenta Santa Claus
Santa
Claus usa ropas rojas.
-
Jesús
Jesús
aparecerá con ropas rojas.
Apoc.
19: 13:
Estaba
vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE
DIOS.
4-
Cabellera
Santa
Claus
Santa
Claus tiene el pelo blanco.
-
Jesús
Jesús
aparecerá con el pelo blanco.
Apoc.
1: 14:
Su
cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus
ojos como llama de fuego;
5-
Vuela y da regalos santa Claus
Santa
va volando en el aire y repartiendo regalos.
-
Jesús
Jesús
asciende a lo alto y da dones.
Ef.
4: 7-8:
Pero
a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del
don de Cristo. 8Por lo cual dice:
Subiendo a lo alto, llevó
cautiva la cautividad,
Y dio dones a los hombres
Rom.
6: 23:
Porque
la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna
en Cristo Jesús Señor nuestro.
6-
Viene Pronto Santa Claus
Santa
Claus viene pronto a tu pueblo.
-
Jesús
Jesús
viene pronto a tu pueblo.
1
Tes. 4: 16:
Porque
el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con
trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo
resucitarán primero.
7-
Todo lo ve Santa Claus
Santa
Claus te ve cuando duermes y cuando estas despierto.
Jesús
Jesús
ve cuando duermes y cuando estas despierto.
Prov.
5: 21:
Porque
los caminos del hombre están ante los ojos de Jehová,
Y él
considera todas sus veredas.
8-
Recompensa conforme a sus obras
Santa
Claus
Santa
Claus reparte regalos de acuerdo a tu comportamiento.
-
Jesús
Jesús
reparte dones de acuerdo ya seas tu bueno o malo.
Apoc.
22: 12:
He
aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a
cada uno según sea su obra.
9-
Todo lo sabe Santa Claus
Santa
Claus es omnisciente (todo lo sabe).
Santa
Claus sabe si tu has sido bueno o malo.
-
Jesús
Jesús
sabe si has sido bueno o malo.
Prov.
15: 3:
Los
ojos de Jehová están en todo lugar,
Mirando a los malos y a los
buenos.
10-
Jo, Jo, Jo Santa Claus
Santa
Claus dice jo jo jo.
-
Jesús
Jesús
dice jo jo.
En
inglés dice:
Zac.
2: 6:
Ho,
ho, come forth, and flee from the land of the north, saith the LORD:
for I have spread you abroad as the four winds of the heaven, saith
the LORD.
La
traducción es:
Eh,
eh, huid de la tierra del norte, dice Jehová, pues por los cuatro
vientos de los cielos os esparcí, dice Jehová.
11-
Es omnipresente Santa Claus
Santa
Claus es omnipresente (esta en todas partes al mismo tiempo).
Santa
Claus puede entrar, aunque la puerta esté cerrada.
-
Jesús
Jesús
puede entrar aunque las puertas estén cerradas.
Jn.
20: 19:
Cuando
llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando
las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban
reunidos por miedo de los judíos, vino Jesús, y puesto en medio,
les dijo: Paz a vosotros.
Jn.
20: 26:
Ocho
días después, estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos
Tomás. Llegó Jesús, estando las puertas cerradas, y se puso en
medio y les dijo: Paz a vosotros.
12-
Es omnipresente Santa Claus
Santa
Claus puede estar en mil millones de hogares en un período de 24
horas; eso es 11,574 hogares por segundo, virtualmente
omnipresente.
-
Jesús
Jesús
es omnipresente
Mt.
18: 20:
Porque
donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en
medio de ellos.
13-
Es omnipotente (todo lo puede) Santa Claus
Santa
Claus tiene todo el poder para llevar regalos a mil millones de
niños. Eso es omnipotencia.
-
Jesús
Jesús
es omnipotente.
Mt.
28: 18:
Y
Jesús se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en
el cielo y en la tierra.
¿Qué deberían decir los padres a sus hijos acerca de Santa Claus?
¿Debería un Cristiano mentir a sus hijos?
Prov.
19: 5:
El testigo falso no quedará
sin castigo,
Y el que habla mentiras no escapará.
Is.
44: 24-25:
Así dice Jehová, tu
Redentor, que te formó desde el vientre: Yo Jehová, que lo hago
todo, que extiendo solo los cielos, que extiendo la tierra por mí
mismo; que deshago las señales de los adivinos, y enloquezco a los
agoreros; que hago volver atrás a los sabios, y desvanezco su
sabiduría.
Apoc.
21:8:
Pero los cobardes e
incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y
hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte
en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.
Para reflexionar
Al principio de la evangelización lo pagano se transformaba en cristiano, ahora, ¿no será que lo cristiano se está "vaciando" cada vez más de Cristo?, ¿eres cristiano?, entonces… ¿cómo celebras la Navidad?, ¿a quién festejas realmente?
Verdadero significado
El verdadero significado de la Navidad es el amor. Juan 3:16-17 dice: "De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él." El verdadero significado de la Navidad es la celebración de este increíble acto de amor.
La verdadera historia de la Navidad es la historia de Dios hecho hombre en la Persona de Jesucristo. ¿Porqué hizo Dios tal cosa? ¡Porque nos ama! ¿Porqué fué necesaria la Natividad de Cristo? ¡Porque necesitábamos un Salvador! ¿Porqué nos ama Dios tanto? Porque Él mismo es amor. (1 Juan 4:8). ¿Porqué celebramos la Navidad cada año? Por gratitud hacia Dios por lo que hizo por nosotros, conmemoramos y celebramos Su nacimiento obsequiándonos regalos unos a otros, para adorarlo y también para acordarnos de los pobres y los menos afortunados.
El verdadero significado de la Navidad es amor. Dios amó a los suyos y proveyó el camino – el único Camino – para que pasemos la eternidad con Él. Dios dio a Su único Hijo para ejecutar en Él el castigo por nuestros pecados. Él pagó el precio completo y por eso estamos libres de condenación cuando aceptamos este regalo gratuito de amor. "Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros." (Romanos 5:8).